Aspectos generales de la sociedad
LAS SOCIEDADES PRE POLITICAS. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES POLITICAS.
La polis griega -en su época clásica- sería el ejemplo más evolucionado y tardío de esta forma de organización. Bajo la denominación de imperio, la historia registra organizaciones políticas muy diversas que se han dado en latitudes muy variadas: Egipto, Babilonia, China, Persia, Roma, Bizancio o la América pre-colombina. Lo que caracteriza a este modelo es la existencia de una organización política integrada que actúa en un ámbito territorial superior al de la ciudad. En la cúspide de esta organización se sitúa una figura -emperador, faraón, rey de reyes, césar, califa- al que se atribuye el control último de la coacción y que se rodea de instrumentos de dominación, básicamente integrados por ejércitos y burocracias de apoyo.
A lo largo de 10.000 años de experiencia política, los humanos se han organizado de maneras diferentes: desde elementales mecanismos de arbitraje y de presión para resolver disputas vecinales hasta la complejidad de las grandes organizaciones internacionales que se ocupan hoy de gestionar los grandes conflictos planetarios y que implican a estados, empresas transnacionales, movimientos sociales y medios de comunicación. ¿Es posible definir algunos criterios regulares -algunas leyes- que expliquen estas transformaciones? ¿Puede identificarse algún principio sobre el que se basa esta evolución?
CONCEPTO DE SOCIEDAD
Se refiere a un grupo de individuos, dicha palabra proviene del latín “societas” que significa “agrupación”. La sociología es la ciencia social encargada del análisis científico de la sociedad humana, estudiando los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos. El ser humano, es un ser social por naturaleza, Juan Jacobo Rousseau en su obra “El Contrato Social” afirma que la primera de todas las sociedades es la familia, señalando que la relación padres e hijos, es similar a la que debe existir entre el pueblo y sus gobernantes.
Sociedades Pre Políticas:
El planeta tierra según estudios científicos, tiene aproximadamente 4,570 Millones de años. Se sostiene que la vida apareció en forma unicelular, aproximadamente hace 4,000 Millones de años. (Se estima que los dinosaurios se extinguieron hace 65 Millones de años). Por la evolución de las especies, Charles Darwin, sostuvo que las especies con mayor adaptabilidad, son las que han sobrevivido hasta nuestro tiempo. El ser humano denominado también Homo Sapiens, apareció en Africa hace 200,000 mil años, tras un largo proceso de evolución biológica a través del paleolítico, logrando formar y acentuar civilizaciones aproximadamente hace 10,000 años.
Denominamos entonces sociedades pre-políticas a aquellas organizaciones de seres humanos donde no existía una relación mando↔obediencia con conciencia del cuerpo colectivo, social y político.
Ejemplo de sociedades pre políticas:
a) Las Hordas: Hombres y mujeres nómadas, que vivían en estado de salvajismo y promiscuidad.
b) Los clanes: (Proviene del gaélico clann que significa hijo o descendiente) Grupo humano unido por lazos de parentesco, con una jefatura más nítida, que recaía en un antecesor común.
c) Las tribus: Conjunto culturalmente homogéneo de varias familias o clanes.
Denominamos entonces sociedades pre-políticas a aquellas organizaciones de seres humanos donde no existía una relación mando↔obediencia con conciencia del cuerpo colectivo, social y político.
Ejemplo de sociedades pre políticas:
a) Las Hordas: Hombres y mujeres nómadas, que vivían en estado de salvajismo y promiscuidad.
b) Los clanes: (Proviene del gaélico clann que significa hijo o descendiente) Grupo humano unido por lazos de parentesco, con una jefatura más nítida, que recaía en un antecesor común.
c) Las tribus: Conjunto culturalmente homogéneo de varias familias o clanes.
Sociedades Políticas:
La ciudad -o la polis, para reconocer la aportación griega- es la forma política que acompaña a la expansión de la agricultura -entre 8000 y 6000 años antes de la era cristiana y a la sedentarización de las poblaciones que ésta consolida y exige. En estas sociedades productoras de un excedente económico se ponen en marcha mecanismos de acumulación y redistribución que exigen también actividades y reglas que hay denominamos políticas: es decir, las que han de regular los conflictos sobre aquella acumulación y redistribución
La polis griega -en su época clásica- sería el ejemplo más evolucionado y tardío de esta forma de organización. Bajo la denominación de imperio, la historia registra organizaciones políticas muy diversas que se han dado en latitudes muy variadas: Egipto, Babilonia, China, Persia, Roma, Bizancio o la América pre-colombina. Lo que caracteriza a este modelo es la existencia de una organización política integrada que actúa en un ámbito territorial superior al de la ciudad. En la cúspide de esta organización se sitúa una figura -emperador, faraón, rey de reyes, césar, califa- al que se atribuye el control último de la coacción y que se rodea de instrumentos de dominación, básicamente integrados por ejércitos y burocracias de apoyo.
A lo largo de 10.000 años de experiencia política, los humanos se han organizado de maneras diferentes: desde elementales mecanismos de arbitraje y de presión para resolver disputas vecinales hasta la complejidad de las grandes organizaciones internacionales que se ocupan hoy de gestionar los grandes conflictos planetarios y que implican a estados, empresas transnacionales, movimientos sociales y medios de comunicación. ¿Es posible definir algunos criterios regulares -algunas leyes- que expliquen estas transformaciones? ¿Puede identificarse algún principio sobre el que se basa esta evolución?
Pensamientos sobre la evolución de las sociedades políticas
En un intento de síntesis se pueden señalar cuatro grandes corrientes de pensamiento que atribuyen el cambio a un factor principal diferente.
a) El factor de cambio reside en el perfeccionamiento de la división social del trabajo, que se produce en una comunidad de actores interdependientes. La especialización de tareas afecta también a las funciones de control de los conflictos colectivos. Ello lleva a la aparición de nuevos órganos y a su combinación en estructuras diferentes. Cuando más se avanza hacia esta especialización de la función política, más se progresa en la definición de un ámbito en el que el sujeto individual es actor político y, en cierto modo, se emancipa y se libera de una situación en la que persiste la confusión entre dependencias económicas, culturales y políticas. Durkheim inspiraría esta aproximación.
b) El motor de la evolución de formas políticas es la modificación de la forma de organización económica o modo de producción. Cada tipo de organización económica exige instrumentos coactivos suficientes para asegurar una determinada distribución de los recursos producidos y para legitimar -para hacer aceptable- dicha distribución desigual entre los miembros de la comunidad. Cuando se da un desajuste entre las exigencias del modo de producción económica y el funcionamiento del modo de dominación política se provoca una crisis o ruptura revolucionaria, de la que nace la nueva forma política de organización. Esta visión del cambio en las formas históricas puede asociarse a Marx.
c) La transformación de las estructuras políticas puede imputarse también a la evolución de los propios medios de dominación - armamento, técnicas de organización militar, administración legal y tributaria-, que cambian en paralelo a los modos de producción económica. Así, la nacionalización del capitalismo -que contabiliza para capitalizar y que acumula para reinvertir- se inspiraría y a su vez reforzaría la nacionalización política: ley escrita, burocracia especializada, unificación tributaria y legal, etc. En esta visión -que se aprecia en Weber, la dinámica del cambio sería más adaptativa que rupturista o revolucionaria.
d) Una cuarta perspectiva entiende que es la competición entre comunidades por el control de los recursos naturales -tierras aptas para la agricultura y la ganadería, minas, agua y, más adelante, el dominio de los flujos y rutas comerciales -ríos, mares, vías de comunicación, lo que obliga a la puesta en marcha de un aparato militar. Para constituirse y mantenerse, este aparato militar requiere, a su vez, de una estructura política -de liderazgo, fiscal, legal adaptada a las condiciones variables de la competición. La guerra -tanto ofensiva, como defensiva- y los modos de hacerla condicionan, pues, en buena medida los cambios en las estructuras políticas. Un regusto darwinista se desprende de esta visión, cuyos elementos se encuentran en autores como Spencer.
a) El factor de cambio reside en el perfeccionamiento de la división social del trabajo, que se produce en una comunidad de actores interdependientes. La especialización de tareas afecta también a las funciones de control de los conflictos colectivos. Ello lleva a la aparición de nuevos órganos y a su combinación en estructuras diferentes. Cuando más se avanza hacia esta especialización de la función política, más se progresa en la definición de un ámbito en el que el sujeto individual es actor político y, en cierto modo, se emancipa y se libera de una situación en la que persiste la confusión entre dependencias económicas, culturales y políticas. Durkheim inspiraría esta aproximación.
b) El motor de la evolución de formas políticas es la modificación de la forma de organización económica o modo de producción. Cada tipo de organización económica exige instrumentos coactivos suficientes para asegurar una determinada distribución de los recursos producidos y para legitimar -para hacer aceptable- dicha distribución desigual entre los miembros de la comunidad. Cuando se da un desajuste entre las exigencias del modo de producción económica y el funcionamiento del modo de dominación política se provoca una crisis o ruptura revolucionaria, de la que nace la nueva forma política de organización. Esta visión del cambio en las formas históricas puede asociarse a Marx.
c) La transformación de las estructuras políticas puede imputarse también a la evolución de los propios medios de dominación - armamento, técnicas de organización militar, administración legal y tributaria-, que cambian en paralelo a los modos de producción económica. Así, la nacionalización del capitalismo -que contabiliza para capitalizar y que acumula para reinvertir- se inspiraría y a su vez reforzaría la nacionalización política: ley escrita, burocracia especializada, unificación tributaria y legal, etc. En esta visión -que se aprecia en Weber, la dinámica del cambio sería más adaptativa que rupturista o revolucionaria.
d) Una cuarta perspectiva entiende que es la competición entre comunidades por el control de los recursos naturales -tierras aptas para la agricultura y la ganadería, minas, agua y, más adelante, el dominio de los flujos y rutas comerciales -ríos, mares, vías de comunicación, lo que obliga a la puesta en marcha de un aparato militar. Para constituirse y mantenerse, este aparato militar requiere, a su vez, de una estructura política -de liderazgo, fiscal, legal adaptada a las condiciones variables de la competición. La guerra -tanto ofensiva, como defensiva- y los modos de hacerla condicionan, pues, en buena medida los cambios en las estructuras políticas. Un regusto darwinista se desprende de esta visión, cuyos elementos se encuentran en autores como Spencer.
Comentarios
Publicar un comentario