Disciplinas que se ocupan del estudio del Estado

DERECHO CONSTITUCIONAL, TEORÍA DEL ESTADO, CIENCIA POLÍTICA.


En la antigüedad muchos autores, pensadores, juristas y filósofos se ocuparon del estudio del Estado, pero a este no solo lo consideraron como una entidad política, sino lo concebían como una entidad político religiosa. Con el renacimiento aparecen autores de suma profundidad que estudian desde distintos ángulos la Teoría del Estado, entre ellos podemos nombrar a Hobbes, Spinoza, Maquiavelo, Locke, Rousseau, Kant, en este periodo la Teoría del Estado adquiere la característica de ciencia del derecho fundamentada en el derecho natural.

1. DERECHO CONSTITUCIONAL: Es la disciplina jurídica encargada del estudio de la Constitución, las instituciones político – jurídicas, la estructura del Estado, y los derechos fundamentales.

2. TEORIA DEL ESTADO: Es una disciplina jurídico – social, que se encarga de investigar la esencia y propósito del Estado. El ámbito de estudio de la Teoría del Estado, es el propio Estado, su meta es valorativa y axiológica, pudiéndose afirmar que su objetivo es meta jurídico.

3. CIENCIA POLITICA: Es una disciplina científica que se encarga de estudiar las relaciones mando – obediencia, propiamente relaciones de poder y gobierno, desde aquí se estudia al Estado en su accionar real y efectivo.

CONCEPTO DE ESTADO.

En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma latín. El Estado se refiere a un tipo de organización jurídico- social, política y económica que tiene el poder de regular la vida de sus integrantes, para buscar el bienestar general.

POSTURAS DEONTOLOGICAS, SOCIOLOGICAS Y JURIDICAS DEL ESTADO.

POSTURAS DEONTOLOGICAS:

  • San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman. 
  • I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas. 
  • T. Hobbes: Una institución, cuyos actos, por pactos realizados, son asumidos por todos, al objeto de que pueda utilizarse la fortaleza y medios de la comunidad, como se juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común. 
  • Hegel: El Estado es la realidad de la idea ética; es el espíritu ético en cuanto voluntad patente, clara por sí misma, sustancial, que se piensa y se conoce, y que se cumple lo que sabe. En lo ético el Estado tiene su existencia inmediata; y en la conciencia de sí del individuo, en su conocer y actividad tienen su existencia mediata, y esta conciencia de sí, por medio de los sentimientos, tiene su libertad sustancial en los fines y resultados de su actividad. 
  • Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder.

POSTURAS SOCIOLOGICAS:

  • Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el movimiento de influencia. 
  • Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.

POSTURAS JURIDICAS:

  • Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes. 
  • Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho. El Estado es el derecho como actividad normativa.

DIFERENCIA ENTRE ESTADO, NACIÓN, PATRIA, PAIS Y REPUBLICA

ESTADO: Organización jurídico- social, política y económica que tiene el poder de regular la vida de sus integrantes, para buscar el bienestar general.
NACIÓN: Es la comunidad territorial integrada bajo cultura, historia, costumbres similares, que bajo un pasado común, se proyecta hacia el futuro.
PATRIA: Lugar que vincula al ser humano de forma afectiva por costumbres, cultura, historia, etc. Inicialmente el concepto hace referencia a la tierra de los padres.
PAIS: Es un territorio con características geográficas y culturales propias, que puede constituir un Estado soberano, o una entidad política dentro de un Estado. Es utilizado como sinónimo de Estado.
REPUBLICA: “Cosa pública”, se refiere al sistema de organización política fundamentado en la Ley. Aquí las decisiones de gobierno recaen en sistemas colegiados, y no tan solo en una persona. Actualmente dicho concepto se vincula al Estado de Derecho y Democracia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aspectos generales de la sociedad

Soberanía y Jurisdicción