Elementos del Estado

ELEMENTOS DEL ESTADO. LA NACIONALIDAD, MODOS DE ADQUISICIÓN. CIUDADANÍA. EL PODER, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PODER ESTATAL.

ELEMENTOS DEL ESTADO
El Estado se refiere a un tipo de organización jurídico- social, política y económica que tiene el poder de regular la vida de sus integrantes, para buscar el bienestar general. El Estado tiene como elementos esenciales para su existencia: 1. La población. 2. El territorio. 3. El poder instituido (soberanía).

1. LA POBLACIÓN (Art. 45º Const.)
Es el conjunto de seres humanos que integra el Estado, es considerado como el objetivo de la actividad jurídico – estatal. Cuando hablamos de pueblo nos referimos al conjunto de individuos, cuyas voluntades, intereses, tradiciones comunes integran una nación. La población es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir un Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un Estado sin Población.

Función de la Población:
Integrar un Estado para que este pueda se pueda formar.
Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el mismo realice sus actividades.

Característica de la Población:
Sin población no se concibe un Estado.
La población no está aislada al momento de conformarse el Estado. Ya existe anteriormente un grupo de personas en un territorio.

Importancia de la Población:
Política: Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una legislación electoral; es el punto de referencia para la creación de municipios y distritos metropolitanos y para determinar la cantidad de servicios públicos.
Económica: determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable y los efectos en el campo de la producción, así como comprobar las personas o población desocupada.
Social: Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de personas asentadas en su territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente censos.

2. EL TERRITORIO (Art. 54 Const.)
Es el espacio físico donde el Estado ejerce su soberanía. El territorio abarca el suelo, subsuelo, espacio aéreo y mar territorial.
  • El Suelo: Superficie demarcada por la frontera geográfica y jurídica, sobre la cual se asienta la totalidad de bienes que pertenecen al dominio público y privado.
  • El Subsuelo: Espacio ilimitado que va desde la superficie hasta el centro de la tierra, siguiendo la misma demarcación geográfica superficial.
  • El Espacio aéreo: Porción de atmosfera terrestre, tanto sobre tierra como agua, según el derecho internacional, cada Estado tiene soberanía excluyente en el espacio aéreo situado en su territorio.
  • El Mar territorial: Es la zona adyacente a la costa de un país.
3. EL PODER INSTITUIDO (SOBERANÍA)
Es la energía organizadora de la vida social, el estado es soberano cuando su sistema y ordenamiento es supremo frente a la voluntad de los individuos, la soberanía se manifiesta dentro del territorio a través de la compulsión que permite obligar al acatamiento y cumplimiento de las disposiciones efectuadas.

LA NACIONALIDAD
Vinculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo. Se puede presentar la nacionalidad por el estado civil de la persona nacida o naturalizada en un país o perteneciente a ella por lazos sanguíneos de padre o madre.
Modos de adquisición de la Nacionalidad:
  • Originaria: Este tipo de Nacionalidad puede darse tanto por IUS SOLI (es decir, derecho al suelo), como por IUS SANGUINIS (es decir, derecho a la sangre). En el primer caso se adquiere la nacionalidad del país en cuyo territorio se nace; en el segundo caso se obtiene la nacionalidad que tienen los padres de la persona de quien se trate. En la Constitución artículo 52º se establece este tipo de nacionalidad.
  • Nacionalidad adquirida (derivada): Es la Nacionalidad que se adquiere por vía de naturalización, que también está contemplada en nuestra Constitución en el artículo 52º.
CIUDADANIA
Es la capacidad de ejercicio de los derechos civiles y políticos reconocidos a las personas en atención a su edad, el artículo 30º de la Constitución establece que son ciudadanos peruanos los mayores de 18 años, adquiriendo el derecho de elegir y ser elegidos y participar en los asuntos públicos del país.

EL PODER
El poder es la facultad que tiene una o un grupo de personas de obligar a otra u otras a realizar una determinada acción u omisión. El poder puede tener varias concepciones, podemos decir también que el poder es el conjunto de instituciones que garantizan que los ciudadanos se sometan a un Estado determinado, podríamos decir que el poder tiene forma de ley porque muchas veces no emplea la violencia, es decir cuando un grupo domina a otro grupo. El poder según Weber es el dominio sobre otros, unos mandan y otros obedecen. En la sociedad podemos identificar algunas formas de ejercicio del poder, siendo estas:
  • Poder coercitivo: esta relación de poder se basa en que el súbdito obedece por que el individuo que tiene el poder amenaza con su integridad física o propia libertad del individuo. Ejemplo: Poder estatal, de aquí emana el Derecho penal. El Estado restringe la libertad personal, el tributo o la esclavitud.
  • Poder persuasivo: esta relación de poder se basa en la convicción de identificación de ideas o de creencias entre el que ejerce el poder y los súbditos. El que ejerce el poder da una serie de ideas u opiniones como las mejores y los súbditos la aceptan como la mejor. Ejemplo: partidos políticos y sindicatos con sus afiliados. En las huelgas la identidad entre convocadores y convocados. En las Iglesias y sus seguidores.
  • Poder retributivo: esta relación de poder se basa en obedecer a cambio de una retribución. Ejemplo: relación laboral.
TIPOS DE PODER:
Poder institucionalizado: se basa en una institución, que es el Estado.
Poder no institucionalizado: se funda integralmente en la personalidad de quienes lo ejercen.

CARACTERÍSTICAS DEL PODER POLÍTICO:
Afecta directa o indirectamente a toda la sociedad.
Todos los individuos están sometidos al mismo poder y no pueden evitar obedecerlo como en el persuasivo.
Es el único poder legitimado para el uso de la fuerza. Ejemplo: La pena de muerte.

LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO:
Es la cualidad del poder de ser considerado como justificado por aquellos que están sometidos al mismo. Aquí el poder es legítimo cuando aquellos que están sometidos lo obedecen y aceptan voluntariamente.

LOS PELIGROS DEL PODER:
El ejercicio del poder político conlleva riesgos para los gobernantes y eventuales perjuicios para los gobernados, y ello es mucho más grave cuando su ejercicio se extralimita o se degenera.

Peligros para los gobernados:
  • La guerra: El peligro que mayor número de preocupaciones engendra en la humanidad contemporánea está representado por la guerra.
  • Indebida orientación: El ejercicio del poder coloca en manos de unos hombres un instrumento de influencia poderosa para orientar a otros hombres. Si esa orientación se hace con intereses mezquinos o con una preconcebida intención reñida con los principios de la moral y de la justicia que deben informar su ejercicio, el peligro para los gobernados representa la enajenación de sus conciencias y hasta la alienación total y definitiva.
  • La violencia: El poder como tal entraña la disponibilidad de la fuerza. Pero cuando los detentadores del poder abusan de la fuerza para tratar de imponer sus criterios a los gobernados, puede llegarse a la negación de los principios más caros a la dignidad de la persona humana.
Peligros para los gobernantes:
  • Corrupción: Quien ejerce el poder está sujeto a una serie de secuelas abominables, entre ellas la adulancia y el servilismo de parte de funcionarios de menor rango y sus súbditos. Ello puede conducir a la corrupción, patentizada no sólo desde el punto de vista moral propiamente dicho, sino también político y administrativo.
  • Ambición de mando: El poder produce en muchos hombres la ambición por su ejercicio indefinido y este fenómeno humano puede conducir a la arbitrariedad y hasta la usurpación con tal de saciar el apetito de mando.
  • Límites del poder: Todo poder debe estar sujeto a un control, normalmente regido por el ordenamiento jurídico, con vistas al bien común. Debe venir por delegación, es decir, debe pasar por procedimientos de elección de los dirigentes que representan a la sociedad. Debe haber división de poderes, para que uno limite al otro. El poder debe aceptar la crítica externa, someterse a un rendimiento de cuentas y a la evaluación del desempeño de quienes lo ejercen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Disciplinas que se ocupan del estudio del Estado

Aspectos generales de la sociedad

Soberanía y Jurisdicción